Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del campo del canto: la respiración por la boca. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos habituales como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en niveles ideales con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la aptitud de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre existe una mas info corta interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para notar este efecto, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.